EL ÑANDUTÍ CRUZA FRONTERAS: Celebración cultural paraguaya llega a Viena con arte, música y tradición
09:08 - 04/08/2025
En un gesto de profunda conexión entre pueblos y culturas, el Ñandutí paraguayo —una de las expresiones más delicadas y simbólicas del arte textil de Sudamérica— será protagonista de una serie de actividades culturales en Viena, del 15 al 17 de agosto de 2025. La iniciativa es liderada por la artista paraguaya Nicole Kennedy, con el apoyo del taller intercultural BasementArt, dirigido por la reconocida galerista Sonia Siblik.
La coordinación general de todas las actividades está a cargo de Isabel Arévalos, asesora cultural paraguaya residente en Austria, gestora de proyectos interculturales y puente clave entre la comunidad paraguaya y el ámbito artístico europeo. Arévalos ha trabajado durante años promoviendo el arte guaraní, la música tradicional y la diplomacia cultural desde Viena, donde reside y desarrolla iniciativas de visibilidad para artistas, creadores y artesanos del Paraguay en espacios internacionales.
La celebración tiene como marco el 488º Aniversario de la Fundación de Asunción, capital del Paraguay, fundada el 15 de agosto de 1537. Este año, el lema del festejo es:
Ñandutí: El arte que borda la historia de un pueblo, una consigna que invita a celebrar la identidad, la memoria y el alma del pueblo paraguayo a través de su patrimonio artístico y cultural.
Un puente entre generaciones y culturas
Nicole Kennedy, pianista y tejedora de corazón, ha creado un espacio único de aprendizaje y encuentro que reunirá tanto a la comunidad paraguaya como al público vienés en torno al arte del Ñandutí. Esta técnica ancestral, cuyo nombre en guaraní significa “telaraña”, ha sido transmitida de generación en generación como símbolo de creatividad, resistencia y belleza.
Durante los días 16 y 17 de agosto, Nicole ofrecerá un curso intensivo de Ñandutí en el BasementArt by Lichtraum, donde los participantes —sin necesidad de experiencia previa— aprenderán a tejer cinco de los diseños más representativos de este arte. Además de adquirir habilidades técnicas, los asistentes podrán llevar consigo una pieza única que representa un pedacito del alma paraguaya.
Celebración artística y musical el 15 de agosto
Como antesala al curso, el 15 de agosto, de 16:00 a 22:00, se celebrará un evento especial con música en vivo, danza, gastronomía y artesanía paraguaya. La actividad central será el concierto de guarania ofrecido por Nicole Kennedy y Paulo Correa, quienes pondrán en valor el folclore nacional con una selección de piezas que evocan la melancolía, la dulzura y la fuerza del alma guaraní.
Paulo Correa, joven pianista paraguayo, se encuentra realizando un curso de especialización en piano clásico en Viena, ciudad donde ha participado de diversos conciertos y encuentros musicales. Su talento y sensibilidad lo han llevado también a presentarse en escenarios de Hungría, Eslovaquia y otros países europeos, consolidándose como una de las promesas musicales paraguayas en el exterior.
Sabores del Paraguay: un festín de identidad
La jornada del 15 de agosto también ofrecerá una exquisita muestra de gastronomía típica paraguaya, gracias a la activa colaboración de la Comunidad Paraguaya en Viena. Los asistentes podrán degustar platos emblemáticos como chipa guazú, sopa paraguaya, guiso de carne, empanadas, chipa, chipa piru y lengua a la vinagreta, en un ambiente festivo de aromas, colores y afectos compartidos.
Este encuentro intercultural, que se desarrollará en Währinger Gürtel 110, 1090 Viena, busca rendir homenaje a Asunción como la “Madre de Ciudades” y símbolo de renacimiento, encuentro y diversidad cultural.
Tejer la historia, celebrar el alma
Así se presentará Paraguay en Viena: con hilos de Ñandutí, con música de guaranias, con la calidez de su arte… y con el sabor inconfundible de su tierra. Una invitación abierta al diálogo cultural, al encuentro y a la identidad compartida.