JUEGO DE AZAR NO HABILITADO: Aumenta víctimas de presunto esquema de estafa en ferias nacionales
19:07 - 30/07/2025
Un escándalo de proporciones comienza a emerger en torno a la presunta operación de juegos de azar irregulares en múltiples ferias de alto impacto organizadas recientemente en la capital paraguaya (Asunción). La polémica se originó en Constructecnia 2025, desarrollada del 21 al 25 de mayo en el predio del Comité Olímpico Paraguayo, y ahora se extiende a otros eventos como la Expo Paraguay 2025, el Asu Coffee Fest 2025 y la feria de inversiones inmobiliarias Real Estate Show.
En todos los casos, se repite un patrón: la instalación de stands con juegos de apariencia inofensiva —basados en canicas, tableros o ruletas— que terminan convirtiéndose en trampas financieras para decenas de personas, algunas de las cuales afirman haber perdido entre 7 y 20 millones de guaraníes en cuestión de minutos.
El caso Constructecnia: el inicio del destape
Durante la feria de la construcción más importante del país, una empresa extranjera con fachada promocional denominada “Promo Hogar by Entretenimex” montó un stand a metros de la oficina de coordinación general del evento. En él, los visitantes eran invitados a participar de un supuesto juego con canicas. El esquema comenzaba con un tiro gratuito, pero pronto derivaba en apuestas crecientes que llegaban hasta los Gs. 2.560.000 por intento, según denuncias presentadas ante la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR) y la Fiscalía.
El promotor, identificado como Wilfredo Fonseca, de nacionalidad guatemalteca, captaba a los asistentes tras charlas técnicas o de networking y los inducía a seguir jugando con la promesa de premios atractivos como electrodomésticos, dinero en efectivo o incluso una casa. Sin embargo, los sorteos no contaban con bases visibles, fechas, ni respaldo legal.
Una de las víctimas relató:
“Me sentí hipnotizado, como encantado. Todo parecía normal. Solo cuando quise salir del juego me di cuenta que ya había perdido Gs. 5.600.000”.
Más ferias, más víctimas
Lo que inicialmente parecía un hecho aislado, ahora se convierte en una presunta red de estafas itinerantes. Testimonios recabados por este medio confirman que esquemas similares fueron vistos en otros eventos recientes como:
Expo Paraguay 2025, la muestra más emblemática de la ganadería, el comercio y la industria nacional.
Asu Coffee Fest 2025, donde al menos seis personas denunciaron haber sido estafadas.
Real Estate Show, enfocado en desarrollos inmobiliarios, donde se instalaron mecánicas de juego siempre de “Promo Hogar by Entretenimex”.
En todos los casos, las víctimas reportan haber sido abordadas en ambientes relajados, bajo contextos de confianza institucional y con presencia incluso de referentes del sector privado.
Sin controles ni habilitaciones
Una consulta realizada por este medio a la CONAJZAR reveló que ninguna de las empresas involucradas solicitó permiso para realizar juegos de azar en dichos eventos. Esto implica que las actividades fueron completamente irregulares, y eventualmente delictivas bajo la legislación nacional.
Las denuncias ya se encuentran en manos del Ministerio Público, que deberá investigar no solo a los supuestos organizadores, sino también la posible omisión o complicidad de los responsables de las ferias. Uno de los casos denunciados en el caso de Constructecnia está en la Fiscalía N° 7 de Luque.
¿Quién responde por la reputación de los eventos?
La mancha sobre Constructecnia y otros encuentros empresariales es grave. Estas ferias —promovidas como plataformas de innovación y networking— han sido utilizadas como fachada para operaciones dudosas que afectaron la confianza de los asistentes y la imagen del país ante inversores y empresarios.
Se espera ahora una reacción clara por parte de:
CONAJZAR, respecto a la legalidad del juego operado.
Defensa del Consumidor, por la posible publicidad engañosa.
Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), ante una presunta evasión fiscal.
Fiscalía, por los delitos tipificados en el Código Penal.
Ciudadanía atenta
El creciente número de víctimas y la sofisticación del esquema revelan que este no es un caso aislado, sino probablemente parte de una estructura organizada que se ha aprovechado de vacíos institucionales y de la buena fe de los asistentes.
“Vinimos a buscar oportunidades, no a ser estafados”, dijo uno de los afectados en la Expo Paraguay.
Hoy, la ciudadanía y los sectores afectados esperan acciones concretas. Que este caso sirva no solo para castigar a los responsables, sino también para sentar un precedente que refuerce la regulación de eventos públicos y la protección al consumidor en Paraguay.