Obras estratégicas dan inicio a la transformación urbana de Carmelo Peralta
16:07 - 09/07/2025
Con el objetivo de seguir consolidando la infraestructura logística del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este miércoles el contrato para la construcción del acceso vial al puente internacional del Corredor Vial Bioceánico, que unirá las ciudades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Porto Murtinho (Brasil), sobre el río Paraguay.

La firma del documento se realizó en la zona de obras, durante una jornada de verificación técnica encabezada por la ministra Claudia Centurión, quien estuvo acompañada por su equipo técnico compuesto por el viceministro de Obras, Ing. Hugo Arce; el viceministro de Administración y Finanzas, Marco Elizeche; y el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano. La comitiva recorrió el área donde se levantan las estructuras principales del puente, que actualmente registra un avance cercano al 80%.
El nuevo contrato establece un plazo de 12 meses para la finalización de los trabajos, que permitirán enlazar directamente el puente con la ruta PY15, optimizando así la conexión entre ambos países.
“Vinimos a firmar un contrato de más de G. 126.000 millones que sigue completando este gran y ambicioso programa de obras para el Alto Paraguay. Y lo más importante es que también contempla obras para Carmelo Peralta, como la reconstrucción de su avenida principal y una franja costera que permita a la ciudad formar parte del desarrollo urbano que se viene”, expresó la ministra Centurión.
Acceso estratégico y mejoras urbanas
La iniciativa contempla la pavimentación asfáltica de 3,8 kilómetros, que facilitarán el flujo del tránsito internacional y local en condiciones óptimas de seguridad.
Estas obras estarán a cargo del Consorcio Vial de Integración, conformado por Tecnoedil S.A. Constructora y LT S.A., con una inversión de G. 125.952 millones. La fiscalización estará a cargo de la firma Consultora Guaraní S.A., por un monto de G. 1.677 millones y un plazo de 14 meses.
Equidad territorial
Entre las intervenciones previstas se destacan la preparación del terreno mediante movimiento de suelos, la construcción de alcantarillas celulares de hormigón armado, además de señalización e iluminación vial, lo que garantizará una infraestructura moderna, segura y funcional tanto de día como de noche.
“Estas no son solo grandes obras logísticas; son compromisos y deudas históricas con el Alto Paraguay, que años atrás no tenía ni un solo kilómetro pavimentado. Hoy, el Gobierno del presidente Santiago Peña le dice sí a la equidad territorial, a cerrar brechas y a integrar a nuestros compatriotas al desarrollo nacional”, afirmó la ministra.

El puente, cada vez más cerca
Actualmente, el puente internacional del Corredor Bioceánico registra un avance cercano al 80%. Del lado paraguayo, la torre principal ya alcanzó los 100 metros de los 125 previstos, mientras avanzan la instalación de cables tensores y el sistema de voladizos sucesivos para la construcción del tablero.
En la margen brasileña, la torre ya está prácticamente concluida, con varios segmentos del tablero hormigonados y asegurados con sus respectivos tensores. También se encuentran en etapa final los viaductos de acceso, con tareas de colocación de barreras antisalto, cordones anticolisión y losetas para veredas.
Mientras tanto, en Carmelo Peralta prosiguen las labores de compactación del terraplén que conectará el puente con la ruta PY15, cerrando así un eslabón clave para la conectividad del Chaco paraguayo y la salida al océano Pacífico.