Senacsa y criadores a “cara de perros” por la Resolución 250
19:04 - 12/04/2025
Las Asociaciones Ganaderas y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) están a “Cara de perro” a partir de la Resolución Nº 250 emitida por esta institución estatal. Mientras el primero acusa al ente pecuario de poner trabas a la labor del campo y ocasionar sobrecostos, el segundo asegura que los nuevos escenarios regionales presentan numerosos desafíos en la cadena de la carne y es fundamental aunar esfuerzos en adoptar una mirada a largo plazo y tomar decisiones estratégicas, con una visión integral, sostenible y más competitiva.
Entre el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se ha generado un ambiente tenso entre algunas asociaciones ganaderas y esta institución, ya que los gremios consideran que la Resolución 250 solo le pone trabas a la labor del campo y ocasiona sobrecostos, puesto que un servicio que brindaba el Senacsa (toma de muestras de sangre para detección de brucelosis y tuberculosis, como uno de los requisitos sanitarios para la participación de animales en exposiciones) ahora queda exclusivamente a cargo de médicos veterinarios acreditados, es decir, del sector privado, hecho que eleva el costo de los productores. No obstante, algunos ganaderos están abiertos al diálogo y confían en que esta situación será próximamente subsanada.
La Resolución Nº 250 del 21 de febrero de 2025 contiene una serie de procedimientos para dar cumplimiento a las disposiciones sanitarias relativas a la realización de exposiciones nacionales e internacionales a ser desarrolladas en el país y afectan a todas las especies participantes.
Uno de esos requerimientos es la toma de muestra de sangre para el análisis sobre presencia o no de brucelosis y tuberculosis, que siempre estuvo a cargo de las unidades zonales del Senacsa. Sin embargo, a partir de esta disposición, la tarea pasa a manos del sector privado, por medio de veterinarios acreditados por el Senacsa, hecho que les genera un mayor costo a los productores.
La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol (APCS), la Asociación de Criadores de Angus del Paraguay y la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) y la Hampshire Down Paraguay emitieron una nota abierta a la opinión pública, y especialmente a las autoridades del Senacsa, respecto a la resolución que, según los gremios, solo agrega burocracia, costos y trabas al sacrificado trabajo del productor pecuario. Enfatizaron que no están en contra del control sanitario, sino del exceso y del despropósito.
POSTURA DE SENACSA
Ante los comunicados emitidos por asociaciones incorporada a la Asociación Rural del Paraguay publicados a través de redes sociales, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal informa que la Resolución del SENACSA N° 250, emitida en fecha 21 de febrero de 2025, es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, debido a que la misma es actualizada anualmente y de extenso contenido porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a disposiciones sanitarias de todos los programas aprobados por el SENACSA. El primer cuestionamiento urge sobre el programa de Enfermedades Reproductivas, que es una innovación en la citada normativa, ya que fue aprobado en el año 2023, a fin de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ARP, que es la reducción del hato ganadero nacional.
En ese sentido, como resultado del constante trabajo conjunto con los productores y a pedido de ellos, el Servicio ha concedido por segunda vez, la prórroga para su implementación efectiva, hasta el 30 de septiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizada.
En cuanto al malestar manifestado respecto al Programa de Tuberculosis, en lo referente a la acreditación de médicos veterinarios, el SENACSA, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) de fortalecer los servicios veterinarios privados, ha considerado que esta actividad se constituye en un reconocimiento a la labor del profesional veterinario, otorgándoles un rol más activo en la ejecución del programa sanitario, precisamente con la finalidad de reducir la burocracia y demora institucional, en virtud de la facultad legal de delegación de funciones, que ya fuera llevada a cabo con excelentes resultados en el sector avícola y porcina, como también en los programas de Fiebre Aftosa, Brucelosis y la implementación del SIAP, a través de la FUNDASA.
Lamentamos que las expresiones difundidas en redes sociales responden a una campaña de desinformación que genera confusión mediante la manipulación y tergiversación de los hechos, motivadas por intereses mezquinos y actitudes personalistas, alejadas de la verdadera intención de la institución de promover una mejora continua del sector con miras a alcanzar niveles de excelencia, demostrada a lo largo de los años en nuestras exposiciones, que han posicionado a la ganadería paraguaya en la vidriera los mercados internacionales más exigentes, con logros nunca antes alcanzados, como las cantidades récords de animales expuestos de diferentes razas y los avances en la exportación de material genético de diversas especies.
Los nuevos escenarios regionales nos presentan numerosos desafíos en la cadena de la carne. Es fundamental que aunemos esfuerzos en adoptar una mirada a largo plazo y tomar decisiones estratégicas, con una visión integral, sostenible y más competitiva.
El SENACSA refuerza su compromiso con la alianza pública-privada que ha probado ser a única clave del éxito para el sector pecuario y seguirá trabajando siempre a puestas abiertas, apelando al diálogo, a la construcción de consensos, en un ambiente de transparencia, objetividad, profesionalismo y de respeto mutuo.