Últimas noticias

Publicidad

Marito, los combustileros y la miseria

Está más que demostrado que durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, los expendedores de combustibles se apoderaron del país y que financiaron la campaña política del mandatario. En solo un año los carburantes tuvieron 4 incrementos llegando a sumar a su cotización G. 1.800.

La petrolera estatal quien debería beneficiar a los consumidores es un fiel aliado de los expendedores particulares y certifica los negociados que cometen. 

Estos aumentos no solamente perjudican a los automovilistas sino a toda la nación ya que conlleva el aumento de toda la canasta familiar, servicios y demás cosas que hacen el funcionamiento de la economía nacional.

La diferencia con respecto a los privados es que una de las naftas de Petropar, la intermedia de 93 octanos, subió G. 550 por litro. En los otros combustibles, tanto los dos tipos de diésel (común y prémium), al igual que las naftas de 88 y 97 octanos, determinó que la suba sea de G. 600.

Con esto, el Diésel Mbarete cuesta desde hoy G. 7.250 el litro, el Diésel Porã G. 6.330; mientras que la Nafta Aratirí 97 pasa a costar G. 7.820, la Nafta Oikoite 93 a G. 6.810, la Nafta Kape a G. 6.080 y la Nafta Ecoflex 85 a G. 6.595.

El titular de la petrolera, Denis Lichi, ya había dejado en claro que sería complicado para la empresa mantener precios menores, debido a que esto hacía que el stock vaya disminuyendo de manera acelerada, a partir de que aumentaba el volumen de venta respecto a los otros emblemas.

Lichi había asegurado que Petropar cuenta con un volumen para abastecer de gasoil al transporte público, a fin de que no impacte en el precio del pasaje la suba del carburante.

La empresa gestiona el auxilio correspondiente para no impactar en el eventual reajuste del pasaje, como ya lo hizo anteriormente. Esto implica que Petropar mantenga una partida con el precio sin el reajuste para los emblemas privados que tienen contratos y proveen el combustible a las empresas de transporte.

Siempre que se produce un reajuste en el precio del gasoil, se avecina el embate de las empresas de transporte público del área metropolitana, que reclaman el aumento del precio del pasaje. El Viceministerio de Transporte y el Ministerio de Hacienda habían ya decidido optar, con los sucesivos incrementos de precios, por aumentar el subsidio.

Recordemos que, en total, todos los combustibles aumentaron este año G. 1.200 por litro. En el ámbito de los emblemas privados, el gasoil común, que es el de mayor venta e incidencia en la economía del país, cuesta desde inicios de esta semana G. 6.330 el litro. Con esto, ya superó ampliamente los G. 5.860 que llegó a costar en enero del 2012.

El mercado comienza a sentir el impacto negativo que va a generar en la canasta básica, teniendo en cuenta que es la cuarta vez que se produce la suba. En las anteriores ocasiones el Gobierno había minimizado las subas. Sin embargo, con este nuevo incremento registrado en lo que va del año, ya superó ampliamente a la baja de G. 650 por litro que se tuvo el año pasado por la pandemia.

En la actualidad la inflación según la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas hecha en octubre por el BCP, la inflación llegará al 5,8 % en lo que resta del 2021.

La inflación acumulada a septiembre del 2021 es del 4,6 %, sin embargo, el año cerraría con el 5,8 %, según estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP).

Ya con el nivel alcanzado en el noveno mes, la repercusión fue enorme en el incremento de precios de varios rubros, entre ellos, el combustible, el gas, los alimentos, etc.

Solamente para para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,6%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,3%) y superior a la del mes anterior (0,5%).